TEMA 1. LA CONTABILIDAD
INDICACIONES:
1. leer todos los temas
2. Realizar las actividades que se encuentran al final de cada tema
3. Recordar escribir el título del tema y las preguntas con las respuestas de manera ordenada en word y según la portada
4. Es importante la bibliografía o la referencia de consulta o sino el trabajo queda como plagio.
¿CÓMO PRESENTAR UN TRABAJO SENCILLO?
1. leer todos los temas
2. Realizar las actividades que se encuentran al final de cada tema
3. Recordar escribir el título del tema y las preguntas con las respuestas de manera ordenada en word y según la portada
4. Es importante la bibliografía o la referencia de consulta o sino el trabajo queda como plagio.
¿CÓMO PRESENTAR UN TRABAJO SENCILLO?
NOMBRE DEL INSTITUTO:
ASIGNATURA: NOCIONES DE CONTABILIDAD
ESTUDIANTE:
(EN UNA HOJA) TEMA 1.
BIBLIOGRAFÍA
(EN OTRA HOJA)
TEMA 2.
BIBLIOGRAFÍA
Y ASI SUCESIVAMENTE
(EN OTRA HOJA) CONCLUSIONES
TENGA EN CUENTA COMO SE CITA UNA WEBGRAFÍA:
BIBLIOGRAFÍA
Webgrafía
Documental - Seducir al
Consumidor ¿Por qué compramos? La noche temática.
Web
que ofrece un documental de las exigencias del mercado de hoy, el impacto de
los sentidos, el hecho de cautivar al posible comprador por medio de las
emociones. Este documental está visualizado desde un marco europeo, pero se
debe tener en cuenta que estamos en un mundo globalizado que impactará en cada
rincón de nuestra sociedad.
¿Por qué compramos? Qué
factores influyen y cuál es la chispa que enciende el fuego. Antonio Agustín,
Belén Derqui y Elena Pérez. El Índice K.
Web
que ofrece un artículo interesante de los diferentes estudios que hacen primero
que todo en los establecimientos comerciales, ¿de cómo están cautivando a los
posibles compradores? Y muestran un panorama de las exigencias de los clientes
de hoy. Analizando los procesos de compras, los impactos racionales y
emocionales que determinan la decisión final de todo comprador.
________________________________________________________________________
TEMA 1. LA CONTABILIDAD
CONTABILIDAD BÁSICA
La contabilidad es la herramienta que le permitirá a las empresas administrar correctamente sus efectivos, sus inventarios, sus cuentas por cobrar y pagar, sus pasivos, sus costos y gastos y hasta sus ingresos
Tener conocimiento global de la empresa y de cómo funciona, permite al empresario tomar mejores decisiones, anticiparse a situaciones difíciles, o poder prever grandes oportunidades que de otra manera no puede anticipar y por consiguiente no podrá aprovechar
La contabilidad es sin duda la mejor herramienta que se puede tener para conocer de fondo a una empresa; no darle importancia es simplemente tirar a la basura posibilidades de mejoramiento, o hasta la posibilidad de detector falencias que luego resulta demasiado tarde detectarlas.
La contabilidad provee las herramientas y los datos numéricos necesarios llevándolos a la ejecución estadística, esto a su vez se sirve de los procedimientos y principios básicos de la administración, para así obtener los resultados esperados en un lugar y tiempo determinados. De ahí la importancia que radica en el trabajo conjunto de estas tres ciencias, ya que, en todo plan, proyecto, tac…, se requiere de procedimientos y técnicas para la ejecución, elaboración y resultados
La Administración, mediante los procedimientos que sugiere la Buena gerencia de las empresas establece que uno de los objetivos de la contabilidad debe ser suministrar información para maximizar el aprovechamiento de los recursos, mediante la adecuada distribución de los mismos con la mejor administración
Se conoce como contabilidad administrativa al tipo de contabilidad que se centra en las necesidades informativas de los diversos niveles de administración. Esta contabilidad busca generar informes internos para que la administración de la entidad pueda desarrollarse con eficiencia
RELACION DE LA CONTABILIDAD CON LA ADMINISTRACION DE EMPRESAS.
Para que una empresa consiga mantener un buen funcionamiento en sus cuentas y trayectoria financiero en general, debe tener controlados multitud de factores que garanticen su estabilidad y continuidad.
Dentro de estos factores tenemos que destacar uno de los más importantes; hablamos de la contabilidad en las empresas, uno de los más importantes y necesarios en cualquier modelo de negocio
VENTAJAS QUE PROPORCIONA LA CONTABILIDAD A LA ADMINISTRACION DE UNA EMPRESA
· Gracias a ella podemos conocer en cualquier momento cuantas son las cantidades exactas que debemos y cuáles son las que nos deben
· Permite diferenciar los gastos que crean los propietarios sobre los que generen propio negocio
· Gracias al balance general y al estado de resultados, podemos averiguar nuestra actual situación financiera
· Su estudio y aplicación nos alerta de los gastos general y las inversiones realizadas
Webgrafia : IMPORTANCIA DE LA CONTABILIDAD
ACTIVIDADES
Ø ¿Para qué sirve la administración?
Ø Que entiendes por:
ü Contabilidad:
ü Administración de empresas:
ü Control:
__
Ø Preguntas problemáticas
Ø Nombre dos ventajas de la contabilidad en una empresa.
![*](file:///C:/Users/JORGEJ~1/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.gif)
![*](file:///C:/Users/JORGEJ~1/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.gif)
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
TEMA 2. LA
CONTABILIDAD
ENTORNO
ECONOMICO
El entorno económico
abarca todo aquello que nos rodea y nos afecta o puede llegar a hacerlo de algún
modo. Su apreciación no es sencilla, dado de que existen multitud de variables
que se relacionan entre sí, cuyos cambios provocan reacciones en cadena que no
pueden estudiarse de forma aislada. Para entenderlo y poder anticipar su evolución,
contamos con la ayuda de la macroeconomía y todos los elementos que influyen en
la economía, como son los efectos de las directrices monetarias, el papel de la
política fiscal, los ciclos económicos, el funcionamiento del Mercado del
trabajo, el grado de apertura de la economía etc.…
La Economía se
ocupa de administrar los recursos escasos para Producer bienes y servicios y
distribuirlos al consumidor.
La división más
usual de la economía es aquella que separa la macroeconomía de la microeconomía.
La distribución entre macro y micro fue introducida en 1933 por el noruego
Ragnar Frisch. El origen de los vocablos ya nos dice mucho sobre su
significado. En sus raíces griegas, macro significa grande y micro pequeño.
LA MICROECONOMIA.
La Microeconomía
es una parte que estudia el comportamiento económico de agentes económicos
individuales, como son los consumidores, las empresas, los trabajadores y los
inversores; así como los mercados. Considera a las decisiones que toma cada uno
para cumplir ciertos objetivos propios. Los elementos básicos en los que se
centra el análisis microeconómico son los bienes, los precios, los mercados y
los agentes económicos. La Microeconomía tiene varias ramas de desarrollo de
las cuales las más importantes son: la teoría
del consumidor, la de la demanda, la del productor, la del equilibrio general,
y la de los mercados activos financieros
![*](file:///C:/Users/JORGEJ~1/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.gif)
La teoría del
consumidor parte de las preferencias de un individuo y tiene como objeto determinar
que elección realizara un consumidor entre los bienes que tiene disponible y
dentro de los que puede adquirir con los recursos que dispone.
![*](file:///C:/Users/JORGEJ~1/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.gif)
En microeconomía,
la producción es simplemente la conversación de factores productivos en
productos y una empresa es cualquier organización que se dedica a la planificación,
coordinación y supervisión de la producción. La empresa es el agente de decisión
que elige entre las combinaciones factores-producto de las cuales dispone y
maximiza su beneficio. El problema comparte similitudes, con el del consumidor.
En el caso del consumidor, la microeconomía lo reduce a menudo a la cuestión de
maximizar una función de utilidad con una restricción presupuestaria. En el
caso de la producción, se trata de maximizar la función de beneficios, teniendo
en cuenta restricciones tecnológicas
![*](file:///C:/Users/JORGEJ~1/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.gif)
En el Mercado
de cada bien o servicio, se pueden dar distintos tipos de situaciones. Estas
situaciones son conocidas como Estructuras de Mercado, que se agrupan de la siguiente
forma:
Competencia
perfecta
·
Competencia imperfecta
§
Monopolio
§
Oligopolio
§ Competencia monopolística
LA MACROECONOMIA
La macroeconomía es una disciplina que se
encarga de estudiar el comportamiento y el desarrollo agregado de la economía. Cuando
se habla de agregado se hace referencia a la suma de un gran número de acciones
individuales realizadas por personas, empresas, consumidores, productores,
trabajadores, Estado, etc., las cuales componen la vida económica de un país.
La macroeconomía
estudia el funcionamiento global de una economía como un todo, sin hacer hincapié
en el comportamiento especifico de distintos sectores o agentes en cada Mercado
por separado. Es decir, el objeto principal de la macroeconomía es explicar la evolución
de los agregados económicos, como el producto interior bruto, el nivel general
de precios o la tasa de desempleo. Estos agregados son el resultado de agrupar
los comportamientos de distintos agentes individuales en diferentes mercados.
Por lo contario, la microeconomía se ocupa del análisis del comportamiento
individual de los agentes (empresas productoras, consumidores) y su interacción
en mercados particulares.
Webgrafia: EL
ENTORNO ECONOMICO, COMO ENTENDERLO Y ANTICIPAR SU EVOLUCION
ACTIVIDADES
§ Preguntas problemáticas:
ü ¿Qué es entorno económico?
¿De qué trata la teoría del productor?
ü ¿Qué competencias encuentra en la estructura de
mercado?
ü Escriba tres
conclusiones sobre el tema
ü Haga un mapa
mental con los conocimientos adquiridos
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
TEMA 3. LA CONTABILIDAD
HISTORIA DE
LA CONTABILIDAD
Desde el principio de los tiempos la humanidad ha tenido y tiene que
mantener un orden en cada aspecto y más aun en materia económica, utilizando
medios muy elementales al principio, para luego emplear medios y prácticas
avanzadas para facilitar el intercambio y/o manejo de sus operaciones.
EVOLUCION
HISTORICA
Para remontar a los orígenes de la Contabilidad es
necesario recordar que las más antiguas civilizaciones conocían operaciones
aritméticas rudimentarias llegando muchas de estas operaciones a crear
elementos auxiliares para contar, sumar restar, etc. Tomando en cuenta unidades
de tiempo como el año, mes y día. Una muestra del desarrollo de estas
actividades es la creación de la moneda como único instrumento de intercambio.
De tal manera que se puede aseverar que los orígenes de la Contabilidad son
tan antiguos como el hombre, por lo tanto, la Historia de la Contabilidad merece
el estudio detallado de cada etapa.
·
EDAD ANTIGUA:
Hacia el año 3623 antes de Cristo, en Egipto, los faraones tenían escribanos que por órdenes superiores, anotaban las entradas y los gastos del soberano debidamente ordenados. . Por el año 594 antes de Cristo, la legislación de Salomón, establece jurídicamente que el consejo nombrase por sorteo entre sus miembros, diez legistas, para construir el “Tribunal de Cuentas”, destinado a encomendar a funcionarios, diversos servicios administrativos que debían rendir cuentas anualmente.
Entre los años 356 al 323 antes de Cristo, período de apogeo del imperio de Alejandro Magno, el mercado de bienes creció de tal manera hasta cubrir la península Báltica, Egipto y una gran parte del Asia Menor (india), originando ejercitar un adecuado control sobre las operaciones por medio de anotaciones. En resumen, los romanos llevaron una contabilidad que constaba de dos libros el “Adversaria” y el “Codex”.
El Adversaria estaba constituido por dos hojas anversas unidad por el centro, destinado ha efectuar registros referentes al Arca (Caja), dividido en dos partes, el lado izquierdo denominado el Acepta o Acceptium destinado a registrar los ingresos y en el lado derecho denominado el Expensa o Expensum destinado a registrar los gastos. El Codex estaba también constituido por dos hojas anversas unidas por el centro, destinadas a registrar nombre de la persona, causa de la operación y monto de la misma. Se encontraba dividido en dos partes, el lado izquierdo denominado “Accepti” destinado a registrar el ingreso o cargo a la cuenta y el lado derecho “Respondi” destinado al acreedor.
·
EDAD MEDIA:
En 1157, ansaldus Boilardus notario genovés, repartió beneficios que arrojó una asociación comercial, distribución basada en el saldo de la cuenta de ingresos y egresos dividida en proporción a sus inversiones.
·
EDAD MODERNA:
Nace el más grande
autor de su época, Fray Lucas de Paciolo, Autor de la obra “Tractus XI”, donde
no únicamente se refiere al sistema de registración por partida doble basado en
el axioma: “No hay deudor sin acreedor”, sino también a las prácticas
comerciales concernientes a sociedades, ventas intereses, letras de cambio,
etc. Con gran detalle, ingresa en el aspecto contable explicando el inventario,
como una lista de activos y pasivos preparado por el propietario de la empresa
antes que comience a operar.
·
EDAD CONTEMPORANEA:
A partir del siglo XIX,
la contabilidad encara trascendentales modificaciones debido al nacimiento de
especulaciones sobre la naturaleza de las cuentas, constituyendo de esta manera
y dando lugar a crear escuelas, entre las que podemos mencionar, la
personalista, del valor, la abstracta, la jurídica y la positivista. Además, se
inicia el estudio de principios de Contabilidad, tendientes
a solucionar problemas relacionados con precios y la unidad de medida de valor
apareciendo conceptos referidos a depreciaciones, amortizaciones, reservas,
fondos, etc.
El sistema de enseñanza académica se racionaliza, haciéndose más accesible y acorde a los requerimientos y avance tecnológico. Además, se origina al diario mayor único, el sistema centralizador, la mecanización y la electrónica contable incluyendo nuevas técnicas relacionadas a los costos de producción. Las crecientes atribuciones estatales, enmarcan cada vez los requisitos jurídico -contable, así como el desarrollo del servicio profesional.
El sistema de enseñanza académica se racionaliza, haciéndose más accesible y acorde a los requerimientos y avance tecnológico. Además, se origina al diario mayor único, el sistema centralizador, la mecanización y la electrónica contable incluyendo nuevas técnicas relacionadas a los costos de producción. Las crecientes atribuciones estatales, enmarcan cada vez los requisitos jurídico -contable, así como el desarrollo del servicio profesional.
Webgrafia: HISTORIA DE
LA CONTABILIDAD
ACTIVIDADES
|
Ø ¿Que edad y que hechos importantes representan
la siguiente imagen?
¿Quien fue Fray Luca de
Pacioli, y cual fue su importancia en la historia de la contabilidad?
Ø ¿En que epoca se creo el Solidus de oro y
cuales fueron sus consecuencias?
Ø ¿En que año se dieron a conocer el primer
sistema contable?
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
TEMA 4. PROCEDIMIENTOS
CONTABLES Y PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD
La disciplina contable ha sufrido cambios sustanciales desde que Fray Lucas Paciolo creó la teoría contable del cargo y del abono, la cual ha permanecido sin mayores cambios. La contabilidad como disciplina del saber humano, ha evolucionado en las técnicas y procedimientos usados para el registro y control de las operaciones comerciales. A medida que el proceso productivo aumentó en complejidad y se pasó de una economía mercantil a una economía de producción, en donde los bienes de capital tenían cada vez mayor importancia,. El proceso contable se fue enriqueciendo con mayores procedimientos, técnicas y reglas para el manejo de transacciones. De esta forma, en principios a un comerciante le interesaba responder a la pregunta de : Cuánto había ganado?. A medida que éste se dio cuenta que para generar ganancias tenía que poseer bienes de capital, empezó a cobrar importancia la información referente a la posición financiera. De esta forma surgieron los tres estados financieros básicos, el balance general y el estado de resultados y el estado de flujo de efectivo.
OBJETIVOS Y
CLASIFICACION DE LOS PRINCIPIOS CONTABLES:
Existe una amplia y vasta literatura
sobre los principios contables y su aplicabilidad a los estados financieros,
pero Qué son realmente los principios contables?. Podemos dar una primera
definición de principios contables, como aquellas normas y reglas de
carácter general o específico emitidos por entidades de la profesión contable y
que son aplicables para el tratamiento de las transacciones financieras de una
entidad.
La aplicación de las Normas
Internacionales de Contabilidad, surge como una necesidad de informar con mayor
claridad la situación financiera y los resultados de una entidad. Suponga
que las compras de activos fijos de la Empresa, son registradas con base en el
precio que tengan los activos en el mercado y no con base en el costo de
adquisición. Esta situación podría llevar a reflejar una sobreestimación
en la situación financiera que no se corresponde con la situación que realmente
tiene la Farmacia. Pensemos que por otro lado, el efecto que tendría el no
registrar la depreciación correspondiente a los activos fijos en uso.
Esta decisión conllevaría a la sobreestimación de la ganancia de un período o
la subestimación de la pérdida según sea el caso. Estas situaciones,
podrían derivar en la presentación de una situación financiera y de resultados
no ajustados a la realidad, por lo que se estarían violando las normas
aplicables a los estados financieros. A fin de eliminar estas
situaciones, la profesión contable se ha remitido a la emisión de las Normas Internacionales
de Contabilidad. Una definición de lo que representan las Normas
Internacionales de Contabilidad dada por un cuerpo colegiado como lo es el
Instituto Mexicano de Contadores Públicos es por ejemplo la siguiente:
“Las Normas Internacionales de
Contabilidad son conceptos básicos que establecen la delimitación e
identificación del ente económico, las bases de cuantificación de las
operaciones y la presentación de la información financiera cuantitativa por
medio de los estados financieros”.
Objetivos
de las Normas:
Las Normas de contabilidad se emiten
con el objetivo de estandarizar la elaboración de los estados financieros que
pueden ser utilizados por distintos tipos de usuarios, sean éstos internos o
externos a una entidad económica. Los objetivos básicos de las Normas
contables son:
- Uniformar los criterios contables.
- Establecer tratamientos especiales a operaciones específicas.
- Orientar a los usuarios de los estados financieros.
- Sistematizar el conocimiento contable.
Cada uno de
los objetivos nombrados, se materializan mediante la aplicación de Normas de
contabilidad.
CLASIFICACIÓN DE LAS NORMAS CONTABLES:
Una clasificación aplicable a los
estados financieros se muestra a continuación:
Costo histórico: La cuantificación monetaria y registro de las operaciones deben
efectuarse al valor de adquisición o producción correspondiente. Este
principio del costo histórico, es uno de los más importantes y trascendentales
para el registro de las operaciones y transacciones que afectan a la
Empresa.
Negocio en marcha: Este principio establece que a menos que se exprese lo
contrario, se asume que una entidad que emita estados financieros, está en la
capacidad de continuar sus operaciones por un período razonable de tiempo.
Revelación suficiente: Todo estado financiero debe tener la información necesaria y
presentada en forma comprensible de tal forma que se pueda conocer claramente
la situación financiera y los resultados de sus operaciones.
Importancia relativa: Sólo se deben analizar aquellas partidas que puedan tener un
efecto importante en los estados financieros. No hay un parámetro que
establezca a partir de que monto o cifra se puede considerar una partida como
de importancia relativa, en todo caso, se debe recurrir a juicio lógico y
razonado.
Consistencia: Las Normas de contabilidad deben ser aplicadas en forma uniforme
de un período a otro, en caso que no sea así se debe explicar la razón y el
efecto de los cambios.
Conservatismo: A veces conocido como conservadurismo o prudencia, establece que
las pérdidas deberán ser registradas cuando se conozca o se estime cuando
se van a producir, en tanto que las ganancias únicamente cuando éstas se
realicen.
Estos son sólo algunos fundamentos y
normas de contabilidad clasificados como básicos y que toda unidad económica
debe cumplir con el objetivo de presentar las cifras financieras y de
resultados de acuerdo con lo establecido por las normas de la profesión
contable.
RELACION
ENTRE PRINCIPIOS Y PROCEDIMIENTOS CONTABLES:
Los principios de contabilidad
establecen las pautas de cómo debe tratarse el registro de las operaciones y el
análisis y presentación de la información en los estados financieros. De
esta forma existirán ciertos y determinados registros contables que diferencien
los tratamientos entre dos tipos de negocio.
MANUALES DE
CONTABILIDAD:
Dentro del área contable, los manuales
tienen una aplicación sumamente amplia, ya que permiten guiar el trabajo que
debe llevar a cabo el personal del departamento de contabilidad.
Específicamente los manuales aplicables en el área contable
son:
- De política contable
- Del código contable o de cuentas contables
- De normas y procedimientos contables
MANUALES DE
POLITICAS CONTABLES:
Un manual de políticas contables
detalla todas y cada una de las políticas que se siguen en la entidad respecto
a los registros contables. Las políticas deben estar siempre de acuerdo
con las normas de contabilidad y ello debe ser declarado en los manuales.
Las políticas de contabilidad
preferiblemente deben ser organizadas, enunciadas y detalladas en el orden que
son presentadas las partidas en los estados financieros y a las que son
asociadas. En los manuales de políticas de contabilidad, se establecen
dos subdivisiones:
- Políticas generales de contabilidad
- Políticas específicas de contabilidad
Las políticas generales de
contabilidad son declaraciones que enuncian la aceptación de las Normas de Contabilidad.
- Entidad
- Realización
- Período contable
- Costo histórico
- Negocio en marcha
- Unidad económica
- Revelación suficiente
- Importancia relativa.
Las políticas específicas de
contabilidad se refieren a los tratamientos contables especiales y aplicables a
ciertas operaciones o transacciones de partidas específicas de los estados
financieros. Las políticas específicas pueden ser enunciadas con base en
el orden de presentación de las partidas en los estados financieros.
Webgrafía: PROCEDIMIENTOS CONTABLES Y
PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD
ACTIVIDADES.
ü ¿Cual es el objetivo de los principios contables?
ü Completa la frase, los manuales de contabilidad, permiten
ü ¿En
que se clasifican las normas contables?
ü Explica la imagen, ¿Como se relaciona con el tema?
Haga
dos conclusiones según el tema aprendido
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
TEMA 5. LA CONTABILIDAD
NECESIDADES
HUMANAS
Mientras los seres
humanos nos desarrollamos y nuestras necesidades evolucionan, convirtiéndose en
su fuente de motivación, en aquello que nos lleva a actuar tal y como lo hacemos.
Seguramente, uno de los teóricos más importantes
respecto a las necesidades humanas y la motivación es Abraham Maslow, un
psicólogo humanista que propuso la “Teoría de las Necesidades Humanas”, más
conocida como la Pirámide de Maslow.
TIPOS DE NECESIDADES HUMANAS
En su famosa
pirámide, Maslow nos habla de
cinco necesidades humanas que están ordenadas en distintos niveles, de
la base de la figura a la parte más alta de ésta. Estas necesidades deben ir
cubriéndose de una en una poder para llegar a sentirnos satisfechos con
nosotros mismos y nuestra vida. Según él, solamente es posible acceder a la
parte alta de la pirámide si se han ido cubriendo las necesidades anteriores de
una en una.
SEGÚN ABRAHAM
MASLOW
Necesidades fisiológicas
El
primer nivel de la pirámide de Abraham Maslow se compone de las necesidades
básicas que los seres humanos
requieren todos los días: comida, ropa y refugio. Estas necesidades
diarias son primarias y fisiológicas, y consisten en los requisitos físicos
para que el cuerpo humano funcione correctamente, incluyendo el aire, el agua y
el sueño. En otras palabras, son necesarias para nuestra supervivenci, y de no
satisfacerlas, no podríamos mantenernos vivos. Por lo tanto, los seres humanos
necesitan cubrirlas siempre.
Necesidades de
seguridad
En
la Pirámide de la Jerarquía de las Necesidades de Maslow, las necesidades de
segundo nivel son las necesidades de seguridad. Los seres humanos necesitan estar seguros de su bienestar y seguridad.
Por ejemplo, no nos gusta preocuparnos de que ladrones en nuestro hogar o que
no tengamos una casa donde estar seguros. Las personas valoramos la buena
salud, así como la seguridad personal y financiera.
Necesidades de afiliación
El tercer nivel en la jerarquía de las necesidades
humanas son las necesidades de afiliación o necesidades sociales. La gente necesita
amar y ser amado a cambio, necesita sentir que los demás le valoran y necesitan
afecto. Los seres humanos también sentimos la necesidad de pertenecer a grupos
sociales y, en consecuencia, nos gusta tener un sentido de conexión y
pertenencia con los demás.
Todos
necesitamos encajar, interactuar y ser aceptados por la gente que nos rodea. La
familia, la amistad y la relación de pareja son importantes para que podamos
satisfacer nuestras necesidades sociales.
Necesidades de reconocimiento o estima
La gente necesita ser respetada y estimada. Esta necesidad de respeto y autorrespeto
constituye el cuarto nivel de la jerarquía de necesidades de Maslow. Igual que
ocurre con otras necesidades de las personas, estas necesidades están
interrelacionadas con otras necesidades humanas y construyen un continuo con
éstas. Como consecuencia, las necesidades de estima tienen dos fases.
La
primera, que se extiende desde las necesidades sociales de una persona, es la
necesidad de ganar el respeto de los demás. Este tipo de necesidad de respeto
impulsa a los individuos a buscar fama, honor y prestigio. La segunda, que
exige el respeto hacia uno mismo, no solo por parte de otras personas.
Necesidades de autorrealización
Estas
son las necesidades que se encuentran en el nivel más alto de la pirámide.
Tienen que ver con lo que las personas desean llegar a ser. Cuando los
individuos han satisfecho sus necesidades anteriores, sienten un fuerte deseo
de ser la persona que sueñan con ser.
Dicho
de otra manera, sienten la
necesidad de autorrealizarse, de actualizar sus potencialidades y de sacar a
relucir su talento y la plenitud de su naturaleza. Maslow piensa
que sea cual sea el potencial que la persona posee, debe sacarlo a relucir. Es
para lo que el individuo nace y lo que le hará feliz.
Webgrafia:
LOS 13 TIPOS DE NECESIDADES HUMANAS: ¿CUALES SON?
ACTIVIDADES
Realice un mapa
conceptual con el tema aprendido
Defina necesidad
humana.
Segun Abraham Maslow, ¿cuales son las necesidades humanas, y como estan
organizadas?
Sentir afecto, aceptacion, y amor por nuestra familia, es basicamente
una necesdiad de….? Expliquela
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
T PENDIENTE PARA LA SIGUIENTE CLASE
TEMA 6. LA
CONTABILIDAD
LA EMPRESA
![*](file:///C:/Users/JORGEJ~1/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.gif)
No hay comentarios:
Publicar un comentario